GEOGRAFIA HUMANA


Evaluación y Crecimiento de la Población 

Debemos saber que el palmitero es un elemento triétnico, característico por el componente de tres grupos raciales que en su orden de entrada está el indio que pobló inicialmente estas tierras; el español, autor de la mas grande invasión a la América, iban en busca de la India y China en el Asia y al encontrarnos, nos llamaron indios y el negro traído como esclavo por los europeos de las regiones Africanas del Congo, Namibia, Liberia y Camerúm. De estas mezclas sale un palmitero bastante recatado, explosivo en el hablar y reír, fulminante y sagaz en el amor, fervoroso y osado en la política; generoso, alegre, parrandero, gastador, mamagallista y alejado de los hechos que causen violencia.

Como resultado de la triétnica, el intercambio de tipos regionales, las condiciones socioeconómicas, físicas y culturales de la región, ha dado como respuesta, tipos raciales, complejos como:

Mestizo, el vástago de blanco e indio.
Mulato, el fruto blanco y negro.
Zambo, de la fusión del negro e indio.

Luego de la unión de mestizo, mulato y zambo, salen castizos, cholos, moriscos y mamelucos.
Del crecimiento de la población y haciendo una retrospección con base en los censos realizados en Colombia, el producto de densidad es mayor en el sector rural y para el humano lamentablemente no hay las condiciones para ofrecer datos que nos acerquen a la realidad, aunque si es notorio establecer que el palmitero, por no existir fuentes de trabajo, por un periodo de violencia cuando la muerte de Jorge Eliecer Gaitán y los bajos salarios percibidos, sobre todos los trabajadores del campo, debieron emigrar a Venezuela, Barranquilla, Sincelejo, Maicao, etc. Constituyéndose por el producto humano que han dado en las colonias de palmíferos en esos lugares donde se encuentran.

Hoy San Antonio de Palmito se está poblando masivamente, pues muchos los desplazados y aun muchos comerciantes que han llegado y se han establecido en él encontrándolo como una tierra agradable y placentera a la luz de todos.

Natalidad y Mortalidad 

Como ya hemos establecido, las estadísticas no son muy completas y en consecuencia no merecen mucha confianza; todo está sujeto a registros de nacimientos y licencias de defunciones, siendo grande el numero de personas que no quedan registradas en lo uno y en lo otro. Lo cierto es que en San Antonio de Palmito anualmente nacen muchos y el grado de mortalidad es poco.

El ultimo censo que fue irregular, dio unos datos inciertos, un total de 11.432 habitantes de los cuales 4.468 en el casco urbano y 6.964 en la zona rural. Hombres: 5.933 y Mujeres: 5.499, DANE 2005.

Estos datos no corresponden a la realidad del último censo pues la mayor parte del territorio indígena no fue censada porque sus gentes fueron apáticos con los empadronadores por muchas circunstancias. Entonces, el estimativo en el 2008 es que el territorio Municipal calculadamente tiene 17.000 habitantes.

Morbilidad y Salubridad 

San Antonio de Palmito por estar ubicado en la zona tropical, resulta lógico el que la patología de esta región se encuentre influenciada por enfermedades propias de esta zona, tales como, fiebres, malaria, tuberculosis, anemia, gripes, sífilis, gastroenteritis, etc.

El Municipio cuenta con un pequeño hospital en la cabecera y puestos de salud en Guaimí, Algodoncillo y El Palmar Brillante. Estos últimos recintos asistenciales no cuentan con servicios permanentes y aun el hospital de la cabecera carece de los servicios asistenciales eficientes, obligando a los médicos jefes el envío de pacientes a los centros hospitalarios de Sincelejo donde existen suministros de cirugía, banco de rayos X, hidratación, oxigenoterapia, etc.

El sector rural también carece de muchísimas cosas, no hay alcantarillado, falta letrinaje, el agua que se consume en tomada de jagüeyes contaminados por parásitos y microbios, no hay saneamiento ambiental; en una palabra el servicio de salud es malo, esperando y ojala el tiempo y una buena administración se encargue de decir lo contrario, pues la salud merece mucho cuidado para en un futuro no lejano el palmitero pueda vivir en un sitio edenizado.