FACTORES NATURALES


Relieve 

El relieve palmitero es en su mayoría plano por encontrarse en el centro occidente de la gran llanura de la costa Atlántica, con algunas elevaciones que oscilan entre 20 y 40 metros de altura sobre el nivel del mar y que se conocen como los oteros de montecristo, las cuevas de San Antonio, canchilas, la salina, la escuadra, San José, la Farola, el cerro de Rodolfo, cerro de Guaimí y otras colinas de menor importancia.

Desde las cúspides de estas protuberancias del suelo palmitero se observa el paisaje de una parte del Caribe Colombiano, sobre todo ese mar azul del golfo de Morrosquillo y por su asentamiento reflejan en cada palmitense y visitante un valor muy merecido e incontestable.

Suelo 

Teniendo en cuenta las características de los suelos, se han clasificado las tierras de acuerdo a su capacidad de uso, determinado por la fertilidad, laboreo y conservación. Los suelos pues se agrupan en 3 clases:

a) Unas 7.480 hectáreas son suelos de relieve plano; generalmente pesados o arcillosos; ácidos pobremente drenados, difíciles de trabajar porque se encharcan en épocas lluviosas. La principal limitación para la agricultura en la mala distribución de las lluvias; con buenas practicas de drenaje y riego puede cultivarse en ellos, arroz, maíz, yuca, ajonjolí, patilla y algunos frutales.

b)  Unas 10.685 arcillosa; profundos y con erosión permanente. Es necesario efectuar practicas efectivas de conservación para detener la perdida de capa vegetal, conservación de la vegetación natural en sectores de mayor pendiente; evitar las quemas y arados de tierra donde estas sean arrastradas por las corrientes de agua. Estos suelos son aptos implantando buenas técnicas agrícolas para el maíz, arroz, yuca, ñame, plátano, frijol, ajonjolí, sorgo, frutales y pastos.

c) Unas 335 hectáreas son suelos de relieve quebrado con moderación moderada o severa. Se recomienda conservar la vegetación natural y reforestar con especies adecuadas. En pendientes menos fuertes se puede pensar en establecer potreros con variedad de pastos resistentes al pisoteo.

Una visión mejor, tanto de las condiciones edáficas del Municipio como de las condiciones con las actividades agrícolas y pecuarias; solo podrá lograrse cuando se realicen estudios muy detallados. En la actualidad, esta es una tarea muy incipiente y los suelos palmíferos permanecen como un enorme panorama sin analizar.

Vegetación 

Las llamadas montañas o bosques de corpulentos y centenarios árboles han desaparecido totalmente, dado a la tala, poda y quema para implementar la agricultura y la ganadería. Esto ha significado deterioro del suelo, formación de concreciones ferrosas y con capas rocosas que a la postre sustituyeron el bosque original por matorrales y pastizales. Algunas especies de palma sobreviven a las consecuencias del primitivo método para aclarar los bosques, puede decirse que la vegetación herbácea ha quedado como definitiva y las “montañas” así llamadas por nuestros antepasados, difícilmente recuperarán los espacios perdidos. Otra de las consecuencias que acabó con la montañas fue la de los predominantes “latifundios”, ya que la mayor parte de tierras están copadas por potreros para el levante de la ganadería y ello ha terminado también con la fauna y animales silvestres.

La antigua vegetación Palmitera tuvo un estudio por parte de Fernández Díaz (1926) donde esboza que se producía en abundancia el plátano, maíz, ñame, yuca, arroz, resinas, raicillas, maderas para la construcción; como, cedro, Carreto, vara de humo, guayacán, guacamayo, polvillo, níspero; otras como, dividivi, vija, indio encuero, pita de maguey, olivo, campano ( uno de estoy con mas de 150 años existe en la casa del cabo Félix en la cabecera Municipal) ceibas de agua y taulas, copes, etc. Igualmente la forma era muy prodigiosa, mencionemos animales con zorras, sabinos, venados, tigrillos, tigres, conejos, cachicamos, monos colorados y prietos, guartinajas, ponches, guacharacas, chelecas, morrocoyos, caimanes, babillas, canarios, bajeros, torcaza, guarumeras, culebras boas y variadas especies de pájaros y palomas; quedando poco o nada de alguna de estas cosas nombradas ya que el poder terrateniente y la hambruna del hombre acabaron poco a poco con parte de esa riqueza que nos prodigo la naturaleza, dejando al ecosistema en la pobreza.

Como parte de lo que hoy se cultiva, son predominantes el maíz, yuca, arroz, ñame y algunos frutales.

Algo más que ha desaparecido de la fronda y flora palmitera es el palmito dulce, bledo de gallinazo, motoruco, membrillo, malanga, camajon, batata, la iraca, bijao, la uvita de monte, marañón, guamo y otros arbustos y arboles que daban alimentos y nacían sin sembrarlos.

Que tiempos aquellos decimos hoy……. Pero que va…… todo eso se acabó.


Holografía 

Los intocables arroyos y quebradas, forman una hoya o vertiente hidrografía Municipal, cuya morfología aluvial va de este a oeste para entregar sus aguas a la gran Ciénaga de la Caimanera, cerca del Golfo del Morrosquillo. Entre los arroyos con características de principales están, San Antonio y Petaca cuyos nacimientos están en las alturas de la Sierra Flor y con los afluentes de Zanzalata, Palmito, Calunga, Morá, Ahogavacas, Ahogagallinas, Zumbaculo, Bejucal, Guaimí, San Miguel, Nieto, El Quince, Pujina, Piñuelar, Noble, Caudelillo, Maipo, El Cagao y La Llave, depositan sus aguas en la Ciénaga antes nombrada. Todos estos arroyos son apenas temporales; sus aguas corren impetuosamente después de los grandes aguaceros y se les llama por eso “arroyos crecidos”, los cuales erosionan los suelos según el grado de desnudez que presenten las tierras por falta de lastre y la perdida de fueros por la tula y poda de árboles.

En cuanto a depósitos de aguas naturales y artificiales; dentro de los primeros tenemos el gozo “Higuerón” que en tiempos pasados fue el recurso en la consecución del precioso liquido en tiempos de intensos veranos.

En el Higuerón existe la cantidad suficiente de agua en su subsuelo, pero hoy no se apetece por su sabor salobre y por la existencia ya, del acueducto Regional que abastece de agua a la cabecera Municipal, proveniente de Puerto Viejo, corregimiento de Tolú. Otra existencia de agua natural es el manantial de las Cuevas de San Antonio, del cual hablamos mas adelante. Y de las aguadas artificiales en la cabecera Municipal tenemos los jagüeyes del pozo del Gobierno, el Oso y El Lago, utilizadas sus aguas para el lavado y menesteres caseros y mas cuando existen daños en el acueducto. Estas aguas no son aptas para el consumo alimentario por la mucha contaminación existente; y si hablamos de otros sectores del municipio, las comunidades rurales están en peores condiciones, esperándose para un futuro no lejano, la apropiación de acueductos y cisternas con las técnicas necesarias para el tratamiento de aguas.

 Climatología 

La posición latitudinal del Municipio y la total ausencia de montañas, coloca a todo el territorio dentro de lo que comúnmente se denomina “clima caliente”, húmedo en las épocas de invierno y seco en el verano. Lo cierto es que todas las tardes el clima es abrazador por el refresco que a las altas temperaturas las brisas provenientes del Golfo de Morrosquillo y por las mañanas el suave viento de los alisios del sureste. En general las altas temperaturas reinantes en toda la comarca palmitera, produce una evaporación de la humedad y se sienten calores entre 28 y 32 grados. Para aclarar mas los registros de precipitación; existen dos épocas climáticas en el año desde el tiempo de la pluviometría a saber: Seca, de Noviembre a Abril y otra húmeda o lluviosa de Mayo a Octubre. El periodo de lluvias suele presentar una lidera disminución en el mes de Junio, llamada “veranillo de San Juan” y de unos 15 días entre Julio y Agosto, llamadas “canículas”. Y no es que desaparezcan del todo las lluvias, sino que, ellas caen menos copiosas o que transcurren días sin que se presenten aguaceros.

En fin, debido a todo esto, la agricultura tiene que sujetarse a este rasgo alterante de periodos lluviosos y secos; es una época triste y lamentable para los campesinos de la región.

El periodo lluvioso arroja 223 m.m. y como propiedad las lluvias caen en forma de aguaceros torrenciales, preferentemente en horas de la noche, soplan vientos violentos, suestes o huracanes desatándose al mismo tiempo grandes tormentas eléctricas.