El nombre de Palmito procede de una planta de la familia de las palmáceas, de cuyo cogollo se extrae un alimento muy apetecido en la Semana Santa; aun mas los primeros pobladores de él también extraían jugosos vinos y de la fruta, pintura para embadurnar la cara y otras partes del cuerpo, como también manteca para engrasarse el cuerpo.
La cabecera municipal de San Antonio de Palmito, fue fundada en nombre de la colonia española, bajo el yugo de rapaces conquistadores que se convirtieron en fuertes reductores de la población aborigen, sin mas ley que la espada, ni mas respeto que su arriscada voluntad de conquista y sed de oro.
Nuestros primeros pobladores vendados por la fama y proezas de esos hombres, ni siquiera pensaron en defender la libertad amenazada; antes por el contrario, en sus reuniones del concejo hubo de brotar unánime la idea del buen acogimiento como único medio de conservarla, toda vez que, debiendo quedar sojuzgados como lo habían sido aun los mas poderosos pueblos del continente Americano, por el valor incontratable de los invasores, preferible fue someterse y besar la mano humildemente que debía esgrimir andando el tiempo, el latido del encomendado.
San Antonio de Palmito apareció en el escenario de nuestra historia, gracias al tesonero esfuerzo de la familias habidas y dejadas en el territorio, que mezcladas o fusionadas con el correr del tiempo, vieron sorprendidos una belleza natural en la sabana; bajo un cielo claro y azul, cordial y luminoso como las primeras mañanas del paraíso; sus hermosas colinas y oteros y sus fertilizantes tierras festonando de planta todo un paisaje de vientos frescos y suaves como aroma de una flora variada y una fauna numerosa, como regalo de Dios en una naturaleza promisorias. Aquí en esta tierra sucreña se levanta hoy en san Antonio de palmito, asiento de una raza sufrida, laboriosa y activa; cima de ínclitos hombres, aromado patio de mujeres bellas; legendario palenque de aconteceres históricos y generoso teatro de nobles proezas. Esta tierra hecha a imagen y semejanza de la sabana, es cordial como ella; luminosa, prospera y al mismo tiempo un refugio de paz como lo dice su himno.
San Antonio de Palmito apareció en el escenario de nuestra historia, gracias al tesonero esfuerzo de la familias habidas y dejadas en el territorio, que mezcladas o fusionadas con el correr del tiempo, vieron sorprendidos una belleza natural en la sabana; bajo un cielo claro y azul, cordial y luminoso como las primeras mañanas del paraíso; sus hermosas colinas y oteros y sus fertilizantes tierras festonando de planta todo un paisaje de vientos frescos y suaves como aroma de una flora variada y una fauna numerosa, como regalo de Dios en una naturaleza promisorias. Aquí en esta tierra sucreña se levanta hoy en san Antonio de palmito, asiento de una raza sufrida, laboriosa y activa; cima de ínclitos hombres, aromado patio de mujeres bellas; legendario palenque de aconteceres históricos y generoso teatro de nobles proezas. Esta tierra hecha a imagen y semejanza de la sabana, es cordial como ella; luminosa, prospera y al mismo tiempo un refugio de paz como lo dice su himno.
Consecuentemente como la herencia de la rebeldía y heroísmo de los nativos y con el legado de una fuerza extraña, hoy esta pequeña villa del entorno sucreño, es cuna y fuente de una pléyade de personajes inquietos, y no obstante de imperativos, tenemos el deber de honrarla, quererla y acudir así, sea en forma limitada a que siga siendo un rincón de la patria colombiana tan querida por propios y extraños.
La historia de San Antonio de Palmito se asemeja mucho a la de otros pueblos y ciudades de la costa Atlántica; sus tierras estaban habitadas por una tribu que ha sido múltiples y variados estudios de carácter etnológico; y de acuerdo con los historiadores mas actualizados se llega a la conclusión de que la tribu primera en habitar las tierras palmiteras perteneció a los zenues, pues reminiscencias de ellos encontramos en la región sur del municipio donde se conserva la tradición ancestral sobre todo en el físico y algunas costumbres.
La historia de San Antonio de Palmito se asemeja mucho a la de otros pueblos y ciudades de la costa Atlántica; sus tierras estaban habitadas por una tribu que ha sido múltiples y variados estudios de carácter etnológico; y de acuerdo con los historiadores mas actualizados se llega a la conclusión de que la tribu primera en habitar las tierras palmiteras perteneció a los zenues, pues reminiscencias de ellos encontramos en la región sur del municipio donde se conserva la tradición ancestral sobre todo en el físico y algunas costumbres.
En cuento a la exploración, fundación, refundación y organización de San Antonio de Palmito por estas tierras estuvo primero el seño Alfonso de Heredia hermano de Pedro de Heredia, fundador de Cartagena. Esto ocurrió por allí por el año 1536, pero el conquistador al no hallar oro entre los nativos para saciar su sed de riqueza opto por seguir hacia las regiones del sinú y san Jorge al ser enterado de que estas, eran supremamente ricas en oro. La partida de Alfonso de Heredia hacia las regiones auríferas, comprobó que los nativos de esta región eran completamente pobres y por eso los menospreció.
Una prueba fehaciente de la falla del oro de los nativos lo fue el hallazgo de un cementerio indígena en la finca “brebaje” pues las tubas, huacas u ollas de barro solo se encontraron huesos y figuras de poco valor, carcomidas por el tiempo.
Luego en 1730, viene una controversia; algunos estudiosos aseguran la fundación de San Antonio de Palmito en ese año; lo cierto es que el caserío en esa época si existía y se conocía como “palmiche” con viviendas dispersas en el cilce de dos caminos (ver croquis) que iban de la vía tres veces coronada de Santiago de Tolú a San Andrés de Sotavento y de Sincelejo a Santa Cruz de lorica y viceversa. Estos habitantes eran colonos provenientes de San Andrés, Tuchin y Chima y respondían a los apellidos: Charrasquiel, Sibaja, Tinaquero, Alquerque, Roqueme, Ciprian, Talaigua, Sicafa, Chima, etc. Estas gente establecidas en 1730 estaban convertidas en estancieros y sus residencias servían de alojamiento obligado de los comerciantes que hacían paradas por causa del invierno, por el cansancio de las recnas cargadas de mercancías o por el recogimiento en las noches. Esos comerciantes que iban de Tolú a San Andrés, llevaban para la venta, mercancías como sal, cocos, ropas, café, azúcar y pescado, recibiendo como trueque panelas, productos agrícolas, aves de corral y carnes; de Sincelejo a lorica el intercambio consistía en productos como condimentos, perfumes, azúcar, libros, ropas, jabones, lozas, tabaco y otros productos de primera necesidad. Entonces Palmiche se fructificaba en 1730 con la estadía de los comerciantes que reposaban aunque corto tiempo haciéndose acreedor también a algunos productos de los tales comerciantes que cambalachaban por arroz, maíz, yuca, ñame, plátano, aves de corto vuelo y rones embriagantes como el ñeque y chicha bocua. Bueno para ese 1730 se conoce como fundadores a las familias anotadas anteriormente.
Otro historiador en su libro asegura que san Antonio de palmito fue fundado en 1770 y otro que fue en 1775. Para estas dos épocas no hay nombres registrados de personajes fundadores, es una parábola también de personajes estudiosos que no tienen nada de la realidad, pues se ha averiguado y como ultimo detalle se llegó a la conclusión de que la fecha de refundación u organización del conglomerado palmitero, ocurrió exactamente el 16 de Noviembre de 1776 cuando el encomendero Antonio de la Torre y Miranda obliga a punta de espada a que los palmicheros dispersos se sitúen o ubiquen en solo lugar alrededor de la hoy plaza de Bolívar (ver croquis). Esta fecha queda patentizada por acuerdo del concejo municipal (2008-2011) compuesto por Eder Pérez Benítez, Deivis Ledezma Pacheco, Deivis Clemente, Yasmira Izquierdo García, Adelmo Ledezma Conde, María Guevara Cuello, Gavirio Ruiz, Yamith Rivera, Luis Monterroza Baleta, Dina Vega y Everlides Peña Hernández.
Otro historiador en su libro asegura que san Antonio de palmito fue fundado en 1770 y otro que fue en 1775. Para estas dos épocas no hay nombres registrados de personajes fundadores, es una parábola también de personajes estudiosos que no tienen nada de la realidad, pues se ha averiguado y como ultimo detalle se llegó a la conclusión de que la fecha de refundación u organización del conglomerado palmitero, ocurrió exactamente el 16 de Noviembre de 1776 cuando el encomendero Antonio de la Torre y Miranda obliga a punta de espada a que los palmicheros dispersos se sitúen o ubiquen en solo lugar alrededor de la hoy plaza de Bolívar (ver croquis). Esta fecha queda patentizada por acuerdo del concejo municipal (2008-2011) compuesto por Eder Pérez Benítez, Deivis Ledezma Pacheco, Deivis Clemente, Yasmira Izquierdo García, Adelmo Ledezma Conde, María Guevara Cuello, Gavirio Ruiz, Yamith Rivera, Luis Monterroza Baleta, Dina Vega y Everlides Peña Hernández.
Este acuerdo es el Nº xxx de fecha xxxx y sancionado por el Doctor NAIRO HERNÁNDEZ PASSOS Alcalde Municipal, 2008 al 2011.
Con ello pues, se oficializa la fecha del 16 de Noviembre de 1776 con refundación de San Antonio de Palmito; y, para la posteridad cada año se debe tener encuentra el 16 de Noviembre para celebrar con lujos de detalles el cumpleaños de la tierra palmitera ¿y como fue esa refundación?. Bueno, ya dijimos anteriormente, que Antonio de la Torre y Miranda sojuzgó a los nativos dispersos formando un caserío en donde unos trece(13) españoles natales se quedaron con otras ochenta (80) personas mas entre esclavos y esclavistas traídos de diferentes regiones de la costa y con los nativos el pueblo que el señor Antonio de la Torre bautizó con el nombre de San Antonio de palmito quedando un regente como encargado de organizar la población, aplicar justicia, repartir oficios en el campo y otras funciones que estaban al alcance de cada nativo e invasores. Entre estos últimos sus apellidos correspondían a: Miranda, Escudero, Castellano, Berteles, Monterroza, Pérez, Sevilla, Almanza, Garay, Mendoza, Hernández, Benítez y Peralta.
¿Y porque san Antonio de palmito? Porque el fundador siendo clérigo oficia una misa y determina dar a la población el nombre de San Antonio de Palmito por se devoto del anacoreta egipcio Antonio Abad y Palmito por la afluencia de palmeras tan apetecidas por los nativos para alimentarse, sacar vinos, grasa y palmas para entechar bohíos o residencias. Con el correr de los años quedó solamente el nombre de Palmito, y así por mucho tiempo conocido geográfico, historial y oficialmente a nivel Nacional; pero en el año de 1996 vuelve a ser San Antonio de Palmito por acuerdo del concejo, bajo la ponencia del concejal Marcos Pérez Altamiranda. Esta ponencia presentada por el aludido edil, acabo con el desvío de muchas partidas presupuestales venidas de Bogotá destinadas a estas tierras que solo sirvieron para arreglar calles, construir edificios, escuelas y muchas obras más en Los Palmitos, otro Municipio con similar nombre.
¿Cuánto seria el atraso por llevar el mismo nombre? Entonces, gracias a don Marcos Pérez, el señor le bendiga por tan fantástica obra, la historia le recordará siempre.
Hasta aquí todo lo referente al origen, fundación y refundación de San Antonio de Palmito.